miércoles, 11 de junio de 2014

La resurrección de España

La resurrección de España

No es fácil argumentar por qué el pueblo musulmán cruza el Estrecho de Gibraltar en el año 711 y con una rapidez asombrosa y una fuerza militar aplastante se hace con el control de casi la totalidad de la Península Ibérica, entonces el Reino Visigodo (sobre el que se sustentará España a pesar de la violación de la Historia que pretenden algunos) siendo claves los días 19 al 26 de julio del año 711, jornadas en las que se desarrolla la Batalla de Guadalete en la provincia de Cádiz y que viene a constituir la victoria beréber que abrirá al completo el territorio al pueblo africano.

No nos interesa ya si el colaboracionismo, las luchas intestinas, las distintas facciones políticas y una “pseudo” guerra civil están detrás de esa marcha victoriosa, rapidísima e incontestable que tiñe del verde del Islam Iberia en 7 años, sino que tal día como hoy, hace 1291 años, ahí es poco, un golpe de suerte que desde hace 13 siglos se considera intervención divina, consigue que menos de 300 hombres astures, cristianos al mando del nieto del penúltimo Rey Visigodo, logran vencer al ejército mandado desde Córdoba y que como poco era 4 veces más numeroso, empezando aquí aquello que ahora sienta tan mal y que fue, es y será LA RECONQUISTA.

Aquel triunfo en la Cueva de la Señora, en Covadonga, es mucho más que una batallita inspiradora de lienzos de segunda fila olvidados en los sótanos de algún museo nacional. Es mucho más que un casposo recuerdo que ofende a la progresía y enaltece al inculto y trasnochado ultraderechista. Aquello dejó huella, marcó a los protagonistas y a los habitantes que se refugiaban en los escarpados pueblos astures y cántabros. Aquello se entendió como la obligación del cristiano por pelear frente al musulmán, reconquistándole lo que fue antes visigodo. Pero la historiografía perversa y ladina se empeña en decir que de “reconquista”, nada. Habrá entonces que pedir explicaciones al interés que Pelayo demostró hasta el año 738, es decir, durante 20 años, por recuperar el reino godo. Habrá entonces que preguntarles a esos demagogos de la historia, por qué durante 171 años recogen los documentos que los reyes astures se empeñaron en tomar el territorio a los musulmanes, primero hacia Galicia y luego hacia el Valle del Duero. No es una “conquista”, que según nuestro diccionario sería “ganar, mediante operación de guerra, un territorio, población, posición, etc”... Estas gentes dejan escrito que su interés es recuperar el gobierno godo, o lo que es lo mismo, “volver a conquistar una plaza, provincia o reino y/o recuperar la opinión, el afecto, la hacienda, etc”...

Los textos normandos de los siglos VIII, IX y X hablan de Spaland, en referencia a Asturias y la herencia goda, prueba irrefutable que “España”, seguía existiendo. Del año 1140 es el Códice Calixtino que habla de “Yspaniam Regi” y todavía es más contundente documentos europeos que hablan precisamente del establecimiento de un Reino cristiano dispuesto a recuperar el territorio que les usurparon los musulmanes, documentos tales como “Anales Laurissenses” (año 798),  “Anales Regni Francorum” (del año 797) o “Vita Karoli Magni Imperatoris” del año 830. Pero sobretodo, me interesan dos documentos de la época, que plasman la intención de “reconquistar” a los musulmanes el territorio de sus ancestros: la Crónica de Albelda y la Crónica de Alfonso III. Ya tenemos suficientes pruebas que desde Pelayo, hubo intención por parte de los cristianos descendientes del pueblo godo, de recomponer España.

Por todo ello, tal día como hoy, hace 1291 años, empieza la Reconquista que duraría 770 años y que con el empeño de todos y cada uno de los cristianos de la Península Ibérica, recupera el ideal que de una u otra manera existió acerca de una España forjada por iberos, romanos, visigodos y enriquecida (eso no lo vamos a negar) por al-Andalus, pero que existió antes del Islam y lo venció en 1492. Y digo todo esto porque aún recuerdo con amargor las “enseñanzas” que algunos profesores titulares de la Universidad de Granada se empeñaron en dejarnos, con un inconfundible interés por pervertir, violar y falsear la historia y todo ello, vete tú a saber por qué, en el intento de negar el término Reconquista y de achacar esta idea al franquismo y la mentira.


Pues aquí he dejado textos que lo desmienten y que aunque les pese a los progresistas (por mucho doctorado que tengan) confirman que un 28 de mayo del año 722, Pelayo empezó la RESURRECCIÓN DE ESPAÑA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario