
¿Cómo surgió la idea de esta obra?
La idea de escribir sobre Parsifal fue de Don Giulio Gelibter, que en 2005 residía en Madrid porque era director en España de la italiana Agencia de noticias ANSA. El Sr. Gelibter, que había leído ya mis libros El origen judío de las monarquías europeas y El Grial secreto de los cátaros, editados por EDAF en los años 2000 y 2002, respectivamente, me propuso –por encargo del director de una editorial de Roma, llamada TRE EDITORI- que hiciera una biografía o una novela histórica de Parsifal, el Trencavel histórico que yo ya había identificado como Parsifal en mi obra titulada El Grial secreto de los cátaros. Yo acepté ese encargo, pero dándole la forma de novela histórica.
Hay mucho escrito sobre el Grial y sus caballeros, por lo que el proceso de documentación sería relativamente sencillo. ¿Cuánto tiempo dedicó a ello?
Unos seis meses aproximadamente, dado que en mis citados libros El origen judío de las monarquías europeas y, sobre todo, en El Grial secreto de los cátaros, ya había escrito mucho sobre el linaje elegido o linaje del Grial. Era un tema que yo tenía bien documentado. Recuerdo que para conocer bien a la persona de carne y hueso (Raymond-Roger Trencavel, paladín de Occitania y defensor de los cátaros) en que se había inspirado Wolfram von Eschenbach, tuve que leer detenidamente L’épopéecathare, de Michel Roquebert y otras obras en lengua francesa.
Este libro está disponible en Bubok, pero ¿la presentó en alguna editorial antes de colgarla en formato digital en la citada plataforma?.
Sí, por supuesto. En 2007 fue publicada por TRE EDITORI en Roma la versión italiana con el título de Io, Parsifal, il Romanzo del Cavaliere del Graal. Mucho más tarde, pedí autorización a la citada editorial romana, a quien yo había cedido los derechos de edición de mi novela histórica, para que fuese editada en versión castellana. Entonces, contando ya con la autorización de TRE EDITORI, decidí editarla.
De la novela histórica a un ensayo político. ¿Qué le hizo dar el paso?
Antes de ser escritor yo era –y soy- economista del Estado. Pues bien, como economista yo escribí un libro en 1978 titulado La autonomía regional, ¿solución o problema?, en el que cuestionaba la generalización de las Autonomías en España, pues afirmaba que “la autonomía regional será buena cuando nos acerque más a la solución de la cuestión regional. La autonomía regional será mala si nos aleja de tal solución”. En enero de 2012, dada la crítica situación autonómica que ha arruinado España, yo publiqué El Ocaso de las Autonomías, que es un balance de los resultados y de las consecuencias de las Autonomías después de 34 años de su funcionamiento. Con ello no he dado un salto de un género literario a otro, simplemente comparto ambos.
¿En qué género se ha sentido más cómodo?
Yo soy un intelectual, no un político ni un activista; por lo tanto, es natural que me sienta más cómodo escribiendo literatura histórica que redactando temas políticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario