Cerro de los
Ángeles (Madrid)
Como epicentro
de un complejo religioso a diez kilómetros al sur de Madrid, sobre la meseta de un otero considerado centro geográfico de la Península,
en la localidad de Getafe, se alza el Cerro de los
Ángeles, en cuya cima, a 666 metros de altura
se yergue unmonumento dedicado al Sagrado Corazón, inaugurado por Franco en la década de los sesenta del pasado siglo, sobre
las ruinas del monumento primitivo que inauguró el rey Alfonso
XIII en 1919 y los milicianos republicanos
dinamitaron en la Guerra Civil.
Rebautizado por los milicianos como Cerro Rojo, fue ocupado fugazmente durante la batalla de
Madrid por brigadistas internacionales y milicianos
comandados por Enrique
Líster. Pero un contraataque de los moros de Franco los aniquiló causándoles más de
doscientos muertos. Terminada la contienda, Franco concedió al montón de
escombros el título de ‘Mutilado por la Patria’ y dispuso la construcción de un
nuevo monumento, réplica del anterior, al otro lado de la explanada.
El monumento dedicado al Sagrado Corazón no es más que un plan propagandístico del régimen iniciado por la
Iglesia para contrarrestar los efectos del laicismo en época de contienda. Dicho gigante calcáreo poseía unas dimensiones
colosales: 28
metros de altura, 14 de anchura y 16 de fondo.
Monumento religioso dedicado al Sagrado
Corazón./Miguel303xm
Presentaba, además, una imagen del Sagrado Corazón de Jesús de 9
metros de altura y a sus pies, junto a la cartela con la afirmación
del titular ‘Reino de España’, aparecían, a un lado y al otro, imágenes
igualmente ciclópeas de la Inmaculada Concepción, de Santa María
Alacoque (una monja a la que dicen se le apareció
Cristo), Santa Gertrudis, el padre Hoyos (otro religioso al que al parecer
también se le presentó), San Juan
Evangelista, San Agustín, San Francisco de Asís y Santa Teresa de
Jesús.
Del otro lado del Cristo, en composición asimétrica, se representaba la
‘Humanidad que intentaba santificarse’ con las figuras alegóricas de la
Caridad, la Virtud, el Amor, la Humildad y el Arrepentimiento. El
conjunto se completa con otros edificios religiosos como un seminario, un
convento carmelita, una residencia y la ermita de la Virgen de los Ángeles.
Asimismo, en la parte izquierda del pie que sostiene la imagen del Sagrado
Corazón destaca el escudo de armas del Papa
Benedicto XV (Giacomo della Chiesa), cuyo papado duró de 1914
a 1922.
La Guerra Civil en el Parque
Lineal (V): Cuando el Cerro de los Ángeles pasó a llamarse "Cerro Rojo"
Tropas del Ejército Popular de la República desfilan en el Cerro de los Ángeles. Fuente: Archivo Rojo, Ministerio de Cultura.
La ofensiva del Jarama estaba a punto de producirse,
la única incógnita era de quien la realizaría primero. La debilidad de las tropas
republicanas en la zona hacía pensar que los nacionalistas se adelantarían,
como finalmente así fue.
Mientras
tanto, Líster recibe la orden de tomar el Cerro de los Ángeles, de nuevo un
intento de castigar el flanco derecho de los rebeldes, que a esas alturas
habían abandonado la toma frontal de la capital.
Líster
se niega a seguir las directrices de su estado mayor y se impone a las
decisiones del propio Modesto, elaborando un plan simple que tenía como
principal ventaja el factor sorpresa.
En
unas horas, lo que tanta sangre le costó a la XII Brigada Internacional, cae
rendido a los pies de la 1ª Brigada Mixta. Sin embargo la hospedería queda aún
en poder de los nacionales.
Lo
mismo que tardó la posición en ser tomada, tarda en ser perdida. En un
fulgurante ataque de tabores de moros, que aprovechan una incomprensible suma
de errores en las filas de la República, cae el Cerro haciendo numerosas bajas
en la 1ª Brigada Mixta.
Pero el Cerro ya no volvería a ser el mismo Cerro. La
captura de más de cuatrocientos prisioneros por las tropas del Gobierno, la
mayoría militares de reemplazo reclutados en la zona nacional, será una baza mediática
que será utilizada con amplitud de medios. La prensa del bando leal renombra al
Cerro como el "Cerro Rojo" y no parece querer dar la noticia de su
pérdida. Estamos en la batalla de la retaguardia, en la necesidad de mantener
viva la moral del pueblo y de la tropa, donde la mentira es verdad y la verdad
es mentira.
18
al 20 de enero de 1.937: El Cerro de los Ángeles (Cerro Rojo)
En la noche del 18 al 19 de enero concentre los
batallones "Victoria","Amanecer" y "Thaelmann" en
Perales del Rió, durante todo el día 19 se les explico el conjunto de la
operación […] A las 11 de la noche del 19 al 20 se pusieron en marcha los batallones;
a las dos de la madrugada todos estaban al pie de las posiciones que debían
atacar. […] El ataque fue simultáneo desde todos los puntos, y a las cuatro de
la mañana el Cerro Rojo estaba en nuestro poder, con más de 400 prisioneros![Closing Quote](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.gif)
![Closing Quote](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.gif)
Enrique Líster Forján - Jefe de la 1ª Brigada Mixta
Mientras tanto Líster elabora un nuevo
plan de ataque al Cerro Rojo para asentar el inestable dominio republicano en
la zona. El plan era más brillante que la caótica intentona del 12 de noviembre
por parte de los internacionales de la XII BI. En este caso se trataba de un ataque
por sorpresa, por la noche, que contaba con el conocimiento que tenían de la
zona varios miembros de la 1ª BM. Para lo cual Líster acantona los batallones mencionados en la iglesia abandonada
de Perales del Río.
A la hora y
día ordenado, las 0 horas del día 20, la columna que mandaba Líster, en la que
iba de comisario el de la 1ª Brigada, Manuel Puente, se puso en movimiento
hacia sus objetivos. Para conservar el secreto y mantenerlos en forma, los
hombres habían estado en reposo absoluto en las naves de una iglesia abandonada
de Perales del Río; unos veinticuatro, otros cuarenta y ocho horas.![Closing Quote](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.gif)
![Closing Quote](file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.gif)
Juan Modesto Guilloto - Jefe de la 4ª División
Y lo
primero que nos preguntamos es: ¿por qué precisamente en el Cerro de
los Angeles? Pues bien, porque dicho cerro acontece ser el centro
geográfico de la España peninsular (es decir, ni de España con sus islas, ni de
la Península Ibérica), que podemos definir como aquel punto en el que habría
que colocar un hilo por el que quisiéramos sujetar el mapa de nuestro país para
que se mantuviera perfectamente paralelo al suelo. Vea Vd. aquí sobre el tema, un
interesantísimo estudio de Javier Colomo, el cual sin embargo
emplaza dicho punto central en un lugar al norte de la provincia de Toledo y
unos 40 kilómetros al oeste del Cerro de los Angeles.
Como quiera que sea, en 1919, y en
la creencia de que constituye elcentro geográfico de la España peninsular, se
elige el Cerro de los Angeles para construir, obra del arquitectoCarlos Maura y
del escultor Aniceto Marinas, un enorme monumento al Sagrado Corazón de Jesús,
al objeto de consagrarle España como ya habían hecho varios países, el primero
de ellos Ecuador. El monumento se erige por suscripción popular, pero la imagen
de Jesús es donación delConde de Guaqui, Juan Mariano de Goyenech
Y así, el 30 de mayo de 1919, como tuvimos
ocasión de ver ya, el Rey Alfonso XIII realiza en el mismo acto, la
consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús y la inauguración del
monumento. Junto a la imagen de 9 metros de alto, y en un lateral del mismo, se
venera a un conjunto de santos vinculados a la tradición. Por supuesto Santa
Margarita María de Alacoque, pero con ella también San Agustín, San Francisco
de Asís, Santa Teresa de Jesús, Santa Gertrudis, el Beato Bernardo Francisco De
Hoyos y San Juan Evangelista. El conjunto, adquiere una altura de 28 metros, y
se construye con piedra de Almorquí.
Al inicio de la Guerra Civil, el 23
de julio de 1936, cinco jóvenes serán asesinados por defender el monumento,
asesinato culminado cinco días después, el 28 de julio, con la macabra
ceremonia de fusilar la imagen, y otros diez más, el 7 de agosto, con la
destrucción del entero monumento con dinamita. Con tan fausto motivo, el
Ayuntamiento de Getafe cambió el nombre al cerro por el de “Cerro Rojo”. Hechos
todos ellos que relata con estas discretas palabras -lo que honra a sus
redactores- la página web del Monumento al Sagrado Corazón:
“El Cerro de los Ángeles sufrió,
heroicamente, durante la persecución religiosa en España, teniendo entre sus
devotos un número importante de testigos de la fe. El monumento al Corazón de
Jesús fue destruido el 7 de agosto de 1936, primer viernes de mes”.
Terminada la guerra, el gobierno de
Franco, tras devolver al lugar su nombre original, levanta un nuevo monumento,
según proyecto de los arquitectos Pedro Muguruza y Luis Quijada, encargándose
la nueva imagen (a mi entender mucho menos bonita) una vez más al escultor
Aniceto Marinas. El monumento se inaugurará en 1965, procediéndose a la
conservación y custodia de lo que quedó del anterior, a saber, apenas la base y
el arranque del pedestal.
ESTE TRIPTICO A SIDO ELABORADO POR RESISTENCIA CRISTIANA
ACTO NACIONAL REALIZADO POR LA CTC Y APOYADO POR RESISTENCIA CRISTIANA
A
ACTO NACIONAL REALIZADO POR LA CTC Y APOYADO POR RESISTENCIA CRISTIANA
A
RESISTENCIA CRISTIANA
ORGANIZACIÓN CIUADANA
TRADICIONALISTA PARA LA DEFENSA DE LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS
Y LOS DERECHO DE LOS CRISTIANOS
TELF. 691544652
No hay comentarios:
Publicar un comentario